¿Qué es un complejo postactivación?

Es interesante preguntarse que es un complejo postactivación porque contribuye a mejorar el rendimiento durante un entrenamiento.

De hecho, este mecanismo de activación mejora la producción de fuerza por unidad de tiempo debido a que una acción previa a determinadas frecuencias mejora la sensibilidad al calcio en la cabeza de la miosina.

Por lo tanto, un complejo postactivación contribuye a la mejora de capacidad de salto, de correr rápido y de respuesta de las unidades motoras ante un determinada carga.

Con todo esto, establecemos que existen múltiples combinaciones para mejorar el rendimiento durante un entrenamiento según las secuencias de ejercicios programadas en una sesión de fuerza.

En primer lugar destacar que para maximizar el incremento de fuerza, así como la producción de potencia debemos seguir una secuencia en la manifestación de la fuerza de mayor a menor intensidad.

Por consiguiente, debemos realizar un ejercicio de cargas elevadas para posteriormente ejecutar uno de menor carga lo que proporcionaría un incremento de la fuerza explosiva.

Como resultado a esta secuencia se produce un efecto potenciador debido al incremento de la respuesta muscular en el siguiente estímulo programado.

Secuencias para originar un complejo postactivación.

Existes múltiples secuencias para originar un complejo postactivación donde destacan los métodos de contrastes y los complejos.

Los Métodos de contrastes, por norma general, son la combinación de ejercicios de fuerza máxima con ejercicios de fuerza explosiva.

EJERCICIOVARIABLES DEL EJERCICIO
1/2 Sentadilla1×2 rep al 90% 1RM rec 5´- 8´
1/2 Sentadilla salto1×8 rep al 30% 1RM rec 5´- 8´
Ejemplo método contrastes

Por lo tanto, la secuencia de fuerza máxima con fuerza explosiva se produce inmediatamente después de la otra.

En cambio los Métodos complejos sigue la misma secuencia que el método de contraste pero no a continuación del ejercicio, sino de la serie.

EJERCICIOVARIABLES DEL EJERCICIO
1/2 Sentadilla3×2 rep al 90% 1RM rec 20´
1/2 Sentadilla salto1×8 rep al 30% 1RM
Ejemplo método complejo.

Así como los métodos de contrastes la secuencia se produce una a continuación de la otra, en el método complejo se produce una vez ha finalizado la serie sobre una determinada carga.

En todos los casos, este incremento de rendimiento es visible en la gráfica de coordenadas fuerza-velocidad donde el eje de la curva se desplaza a la derecha y no en sus extremos.

La recuperación en los complejos postactivación.

Un complejos postactivación requiere de un tiempo mínimo de recuperación entre un ejercicio y otro para ocasionar este fenómeno.

Asimismo, en algunos casos, se requiere incluso de unos 20 minutos para manifestar este incremento de rendimiento.

Por ello, adjuntamos tabla con diferentes ejemplos según estudios realizados para tener más detalle de estímulos que conducen a esa potenciación en la secuencia de determinados ejercicios.

Como conclusión indicar que este efecto se consigue sobretodo en deportistas experimentados en el trabajo de fuerza y en aquellos ejercicios que buscan desarrollar la fuerza explosiva.

En definitiva, en este artículo hemos visto qué es un complejos postactivación y sus posibles variantes para proponer trabajos que maximicen el rendimiento del deportista en el trascurso de la sesión de fuerza.

Vídeo explicativo complejo postactivación.