¿Qué es el entrenamiento pliométrico?

En este artículo os explicaremos qué es el entrenamiento pliométrico y qué criterios deben darse para poder llevar a cabo este tipo de trabajo.

En primer lugar destacar que podemos encontrar identificar esta acción como ciclo de estiramiento-acortamiento, CEA, o SSC, stretch-shortening-Cycle.

También las acciones pliométricas son aquellas que se manifiestan mediante una movimiento excéntrico rápidoy a continuación uno concéntrico con una transición muy breve entre ambas.

Así pues si se incrementa el tiempo durante el recorrido del estiramiento se perdería la capacidad elástica de respuesta del músculo y romperíamos el concepto pliométrico.

Además viene precedido por una activación eléctrica muscular que antes de la acción por lo que el músculo se activa previamente para minimizar el tiempo de respuesta.

Por consiguiente deducimos que hay una participación muy importante del sistema nervioso ante demandas de respuestas rápidas de estos movimientos.

Todo ello unido a las capacidades elásticas del músculo y a la intervención de reflejo miotático proporcionan una acción más potente que una contracción concéntrica aislada.

En conclusión establecemos que la capacidad elástica del músculo y la intervención del reflejo miotático contribuyen a ese ciclo CEA.

Cabe recalcar que el músculo actúa como una goma elástica debido a su composición interna porque acumula energía elástica gracias a los puentes creados por las unidades motoras.

En todos los casos favorecen el retorno a su estado inicial a mayor velocidad.

Finalidad del entrenamiento pliométrico

El entrenamiento pliométrico es fundamental para conseguir adaptaciones neuronales en la acción de la unidad motora.

De modo que estimula el incremento de reclutamiento de fibras musculares, la frecuencia de disparo de la unidad motoras o la sincronización de unidades motoras.

Además de inhibir los órganos tendinosos de Golgi y de los husos musculares en la acción del reflejo miotático.

Ejemplos de ejercicios pliométricos.

A continuación os exponemos diferentes trabajos de fuerza que se identifican con el trabajo pliometrico.

En primer lugar los multisaltos horizontales donde podemos incluir saltos a pies juntos, saltos dobles, triple salto, penta saltos, deca saltos.

Por lo tanto una fuente inacabable de alternativas tanto si se desea iniciar el salto de parado o de lanzando, multiplicándose la acción pliométrica en en este último caso.

También los multisaltos verticales a diferente alturas donde se pueden realizar acciones acíclicas o cíclicas.

En segundo lugar el trabajo en carrera como podría ser skippings sin lastres o con cinturón lastrado si se prefiere incrementar la dificultad del ejercicio.

Igualmente podemos incluir el trabajo de hipervelocidad con gomas donde se acelera la acción pliométrica al producirse una demanda importante en el ciclo CEA.

Por último los métodos de choque, que es una fórmula de entrenamiento para deportistas experimentados en el trabajo de fuerza.

Por lo general nos referimos a saltos con caídas desde alturas superiores a 50 cm que requieren de una participación de muchos recursos neuromusculares para doblegar la acción.

Sin embargo, en todos los casos el CEA dependerá en gran medida de las capacidades intrínsecas del individuo para superar el obstáculo lo más rápido posible.

En definitiva, debemos conocer qué es el entrenamiento pliométrico para establecer una prescripción de ejercicios a pesar de que a realizar y sobretodo

No obstante, tendremos que analizar las capacidades de los sujetos que se someterán a este tipo de estímulos porque los niveles de exigencia son elevados.