Tipos de tensión muscular.

Podemos diferenciar varios tipos de tensión muscular según la contracción muscular que se origina como consecuencia de la activación de las unidades motoras y de los puentes cruzados por acción de los sarcómeros.

Por ese motivo para establecer una taxonomía debemos analizar el tipo de contracción que se realiza, la velocidad y la aceleración con que se manifiesta dicha contracción, así como la magnitud con que se produce un movimiento determinado.

Clasificación de la tensión muscular en base a la contracción muscular.

Una acción isométrica se produce cuando no hay movimiento del músculo, es decir, no hay movimiento de acortamiento o estiramiento del músculo.

Así mismo, empujar una pared genera tensión muscular pero en cambio el músculo se mantiene estable en su longitud.

Por el contrario una acción anisométricas es aquella que se manifiesta mediante una acción concéntrica o excéntrica.

En consecuencia estamos hablando de todas aquellas acciones dinámicas donde hay una fase negativa o positiva de desplazamiento muscular.

Diferencias entre la tensión tónica y la fásica.

La velocidad de ejecución y la magnitud de la contracción muscular son otros factores a analizar para clasificar la tensión muscular en tónica o fásica.

En primer lugar la tensión tónica se exterioriza cuando la velocidad de ejecución es muy lenta o incluso nula porque se trabaja a umbrales por encima del 85% de 1RM.

Asimismo, podemos hablar de tensión elástica o balística explosiva, cuando la resistencia disminuye considerablemente pero hay una componente importante de velocidad y potencia en una acción.

En segundo lugar la tensión fásica se produce cuando hay una contracción seguida de una relajación muscular.

Por ello, serían todas las acciones en movimientos cíclicos o la combinación de acciones acíclicas con cíclicas durante un tiempo prolongado.

En definitiva, este tipo de tensión no solo se tiene en cuenta los parámetros anteriores sino el tiempo que ha de mantenerse dicha tensión.

Clasificación de las tensiones tónica-explosivas.

La tensión tónico-explosiva implica un aumento de la velocidad de ejecución debido a la reducción de la resistencia a vencer, de modo que es una tensión ligeramente inferior a la tónica.

Así como hemos indicado, la magnitud de la carga a desplazar se sitúa sobre el 60 u 85% de 1RM para que se manifieste este tipo de tensión explosiva.

Seguidamente destacamos la tensión tónico explosiva elástica donde se reduce la magnitud de la carga y aumenta la velocidad de ejecución.

En este caso entra un componente de la capacidad elástica del músculo que complementa la acción de las unidades motoras.

Por el contrario la tensión elástico o balística explosiva reactiva supone una acción excéntrica seguida de una concéntrica muy rápida.

En consecuencia hablamos de un ciclo CEA en este tipo de tensión porque la fase de estiramiento y acortamiento es muy breve como un salto de tobillos sin doblar rodillas.

En definitiva, es necesario conocer los diferentes tipos de tensión muscular para poder establecer una batería ejercicios que puedan potenciar su rendimiento del individuo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *