Tipos de hipertrofia muscular.

En el trabajo de fuerza es muy importe conocer que es la hipertrofia y los tipos de hipertrofia muscular que se manifiestan, porque permite establecer un protocolo de entrenamiento según objetivos marcados.

El fenómeno de la hipertrofia muscular es el aumento del tamaño de las células musculares como consecuencia del incremento del volumen del tejido contráctil y no contráctil.

Por lo tanto, debemos distinguir entre hipertrofia crónica e hipertrofia transitoria.

Características de la hipertrofia crónica

La hipertrofia crónica puede ser hipertrófia sarcomérica o sarcoplasmática.

La hipertorfia sarcomética se produce como consecuencia del aumento del tamaño de las fibras musculares.

Sin embargo, este incremento de tamaño es especialmente relevante en las fibras intermedias y las rápidas, en detrimento de las fibras lentas.

A pesar de ello los factores intrínsecos del deportista contribuirán a una mayor o menor exposición a la hipertrofia muscular.

Por el contrario en la hipertrofia sarcoplasmática el aumento del volumen se produce como consecuencia de incremento del plasma muscular del tejido no contráctil.

El fenómeno de la hiperplasia fisiológica.

Es interesante explicar el fenómeno de la hiperplasia fisiológica porque puede venir derivada de un entrenamiento de fuerza debido a la destrucción muscular.

Esta situación se da como consecuencia de las microrroutras generadas que activan las células satélite, que son células de reserva no funcionales situadas en el exterior de la membrana plasmática en el interior de la lámina basal.

Seguidamente se encargan de reemplazar a las células dañadas siempre y cuando no hayan muerto, por lo que las repararían y crearían de nuevas para restaurar el daño muscular.

A pesar de ello, no hay estudios que demuestren que esta hiperplasia fisiológica se de en humanos, ya que todos las pruebas concluyentes se han realizado con animales.

Características de la hipertrofia transitoria.

La hipertrofia transitoria es el incremento del volumen muscular al finalizar un entrenamiento de fuerza y que pasadas unas horas volverá a su estado inicial.

El motivo por el que se reduce este el tamaño es debido a la disminución de la inflamación muscular, por lo que disminuye el hinchazón muscular y el volumen plasmático de la zona.

Tipos de entrenamiento de hipertrofia sarcomérica y sarcoplasmática.

Hay diferentes tipos de entrenamiento que conducen hacía una hipertrofia sarcomérica o sarcoplasmática.

Por lo tanto el número de series, de repeticiones y la recuperación que se llevará a cabo entre cada ejercicio serán determinantes para potenciar el tipo de hipertrofia que queremos trabajar.

EJERCICIOINTENSIDADVOLUMENDENSIDAD
1/2 Sentadilla70% 1RM10X10rep
Ejemplo de ejercicio que potencia hipertrofia sarcoplasmática.

Por el contrario, la hipertrofia sarcomérica se fundamenta en el desarrollo dela materia contráctil del músculo.

EJERCICIOINTENSIDADVOLUMENDENSIDAD
1/2 Sentadilla90% 1RM6X3rep
Ejemplo de ejercicio que potencia hipertrofia sarcoplasmática.

Cabe destacar que aunque se puede discernir entre ambas hipertrofias, cualquier tipo de entrenamiento tendrá un efecto directo sobre la creación de materia contráctil y sobre el aumento del sarcoplasma en mayor o menor medida independientemente del programa de entrenamiento planteado.

En definitiva, es necesario saber en que consiste la hipertrofia y de que tipos de hipertrofia se pueden llevar a cabo, ya que establecerán un modelo de entrenamiento más especifico en función de las necesidades u objetivos que persiga el individuo.